8 de Abril del 2025
San Antero le apuesta a la asociatividad solidaria
San Antero le apuesta a la asociatividad solidaria

San Antero, es un municipio ubicado en el departamento de Córdoba, con una una historia ligada a la pesca, la cultura afrocaribeña y el desarrollo de comunidades que han luchado por el bienestar colectivo. Su fundación se remonta al siglo XVIII, cuando grupos indígenas y afrodescendientes sentaron sus cimientos en la región atraídos por los recursos naturales, como la Ciénaga de Cispatá y el Mar Caribe.

Para la época de la colonia, la economía del pueblo giró en torno a la pesca, la agricultura y la explotación de recursos naturales. Con el pasar del tiempo, las comunidades de pescadores y agricultores comenzaron a organizarse para enfrentar problemas como la explotación comercial, la falta de acceso a mercados justos y la protección de sus derechos laborales.

Cabe destacar que, el cooperativismo ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento del municipio, siendo una herramienta clave para el impulso de sectores como la pesca, el turismo y la agricultura. El impacto de este modelo se refleja en la economía popular y la sociedad de San Antero.

Para Jorge Valencia, quien hace parte de la Asociación de Productores del Perpetuo Socorro (Apesocor), señala que desde la conformación de la organización hace 8 años y que centra sus actividades en la producción de plátano, ñame y yuca, exalta que “gracias a la asociatividad solidaria, nuestra organización ha crecido significativamente, y nuestra organización ahora está comercializando los productos en ciudades como en Barranquilla, Cartagena, y Sincelejo. Lo más importante es que no hay intermediación, y los campesinos reciben precios justos, beneficiando a los productores campesinos, y esto nos ha permitido empezar a consolidar la construcción de nuestra tienda”.

A su vez, Maricela López, integrante de la Asociación Isla Terraplen señala que, “gracias al trabajo de la Unidad Solidaria, nosotros hemos trabajado con todas las organizaciones del golfo de Morrosquillo para construir una ruta turística en la que se resalte el cuidado del medio ambiente, resaltar la flora y fauna, destacar nuestra gastronomía y mostrar nuestras tradiciones a través de las artesanías, los bailes, y la música autóctona”

 En el territorio, la Unidad Solidaria, ha trabajado de la mano de las organizaciones, los gobiernos locales, y la ciudadanía, en una apuesta común que fortalezca el territorio, y como resultado se está realizando la implementación del Circuito Asociativo Solidario “La Perla del Sinú”, que tiene como objetivo el desarrollo del turismo solidario de la región, el cuidado del medio ambiente y la agroindustrialización para el mejoramiento de los cultivos en el departamento.

En este contexto de fortalecimiento de la economía solidaria, popular y comunitaria, la Unidad Solidaria ha desempeñado un papel clave en la consolidación de proyectos y estrategias que fomentan el desarrollo equitativo en todo el país. Gracias a la asociatividad y el trabajo conjunto, se ha logrado impulsar la comercialización de bienes y servicios, promoviendo a su vez la participación ciudadana, el comercio justo, el cuidado del medio ambiente, el trabajo cooperativo y la inclusión social. Estos esfuerzos han dado lugar a modelos económicos más justos y sostenibles, que garantizan mejores oportunidades y condiciones de vida para las comunidades.

Más Noticias