24 de Febrero del 2025
Colombia suscribe el 'Pacto por la Tierra y la Vida'
pacto por la Tierra y la Vida

Luego de dos días de trabajo y construcción colectiva, delegados del campesinado, y de los pueblos indígenas, negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros formularon la base del Plan Decenal de la Reforma Agraria. Se trata del Pacto por la Tierra y la Vida, compuesto por 12 puntos que abarcan desde la redistribución de la tierra hasta la protección del agua, pasando por la reorganización de la institucionalidad agraria y la transformación del modelo de producción agropecuario.

 

Allí, el presidente Gustavo Petro lideró el pasado sábado en Chicoral (Tolima) la firma del 'Pacto por la Tierra y la Vida', un acuerdo con las comunidades campesinas, indígenas y negras en relación con la construcción colectiva del plan decenal de la Reforma Agraria.

El encuentro, que contó con una asistencia de más de 5​.000 personas, provenientes de los departamentos de Tolima, Arauca y Chocó, y con la presencia de buena parte del gabinete ministerial, culminó con la firma de este nuevo pacto.

Entre los ministros asistieron los jefes de las carteras del Trabajo, Ambiente, Educación, Agricultura, Cultura, Justicia, Ciencia, Minas y Transporte, además de las directoras del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, el ICBF y de la SAE, entre otros funcionarios del Gobierno y congresistas de la República.

El presidente Petro hizo alusión histórica del otro pacto que en 1972 se firmó en ese mismo corregimiento del municipio de Espinal (Tolima), entre el entonces presidente Misael Pastrana y terratenientes de la región, para frenar los proyectos de reforma agraria, impulsados por gobiernos anteriores.

“Enterraron la Reforma Agraria un 9 de enero de 1972 (...) el campesinado de ​todo Córdoba, Sucre y otras partes se tomaba la tierra, demandando una reforma agraria, y salieron en marcha, por decenas de miles: solo de Sucre y de Córdoba salieron 100 mil campesinos hacia Bogotá, y llenaron la plaza de Bolívar como nunca antes, y le dijeron al gobierno de entonces: el gobierno de Misael Pastrana Borrero, que el campesinado sin tierra, los usuarios de la reforma agraria a nivel nacional demandaban tierra para el que la trabaja, y Misael Pastrana Borrero no escuchó", explicó.

Además, añadió el mandatario “¿Cómo se hace la paz en Colombia? Pues no repitiendo lo ocurrido el 9 de enero de 1972. Hacer la Reforma Agraria es revivir la paz en Colombia, por eso estamos aquí en Chicoral. Venimos a exorcizar este sitio de energías malignas que nos condujeron a la mayor desigualdad social y violencia. Al resolver la desigualdad, construiremos la paz de Colombia".

El Pacto por la Tierra y la Vida

1. Redistribución equitativa de la tierra, de los activos productivos y recuperación de los territorios expoliados.

2. Justicia Agraria, restitución y reparación de deudas históricas con las comunidades y pueblos.

3. Restauración, recuperación y protección de suelos rurales, conectividad de cuerpos de agua y ecosistemas.

4. Representación, autonomía e inclusión efectiva de las comunidades y pueblos en la política pública.

5. Transformación del modelo de producción agrario para la garantía de los derechos individuales, colectivos y de la naturaleza, y la promoción de la soberanía alimentaria.

6. Protección de logros históricos producto de la lucha social y  la búsqueda  de  la  paz.

7. Reorganización y fortalecimiento de la institucionalidad agraria.

8. Garantías para la vida y el fortalecimiento de las organizaciones de los pueblos y las comunidades.

9. Reconocimiento e inclusión de las mujeres, las diversidades y juventudes rurales.

10. Protección del agua y fortalecimiento de las territorialidades de los pueblos y comunidades.

11. Recomposición y garantías para el ejercicio de los sistemas propios de conocimiento de los pueblos y las comunidades.

12. Transformación de economías en donde existen cultivos de uso ilícito de coca, marihuana y amapola.

Más Noticias