
La Unidad Solidaria entrevistó a Jhovany Cano, presidente de la Asociación municipal Dignidad Campesina-ANUC Aguazul. Un proceso que surge del acuerdo de productores agropecuarios y campesinos que venían trabajando desde el 2020 y decidieron formalizarse para canalizar esfuerzos conjuntos.
Aunque desde el 2020 venían trabajando con actas informales, fue en el 2023 cuando se constituyeron como asociación ante la cámara de comercio. Actualmente desempeñan tareas de interlocución y defensa de los derechos de los campesinos, como también de apoyo en la producción y organización de mercados campesinos y ferias en el municipio de Aguazul, Casanare.
-Jhovany Cano: Actualmente estamos desarrollando un proyecto piloto de arrendamiento de tierras para el cultivo de plátano a pequeña escala y buscamos establecer alianzas estratégicas con instituciones relevantes para participar activamente en los procesos territoriales.
-Unidad Solidaria: ¿Quiénes hacen parte de esta Asociación?
-Jhovany Cano: Nuestra comunidad está conformada principalmente por personas que han sido víctimas del conflicto armado. Recientemente finalizamos un proceso de caracterización producto de procesos formativos que nos permitió visibilizar nuestras experiencias y necesidades. Venimos de una larga lucha por la tierra y los derechos de los campesinos, forjada en el seno de organizaciones sociales.
Entonces, ya para el 2024 nos constituimos, tenemos participación de compañeras que también están profesionalizadas, tenemos dentro de ella una abogada que hace parte de la población víctima del conflicto armado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, enfermeras, técnicas agropecuarias, campesinas, productores, ciudadanos sin tierra y también líderes sociales.
-Unidad Solidaria: ¿cómo ha sido el proceso de unidad de diferentes sectores de sociales?
-Jhovany Cano: Creo que el primer paso crucial fue el proceso formativo. En un contexto donde el individualismo y la competencia eran la norma, construir una base sólida de solidaridad y trabajo asociativo fue todo un desafío. Los talleres y las actividades formativas con estrategias grupales nos permitieron romper con esos esquemas y fomentar un sentido de comunidad y colaboración.
En un primer momento, priorizamos un proceso de concientización, lo que quizás explica por qué la formalización tardó un poco más. Durante este periodo, algunas personas decidieron continuar su camino por fuera del grupo, mientras que otras se unieron y fortalecieron el proyecto. A partir de ahí, hemos aprovechado las oportunidades que nos ha brindado la dirección territorial de la Unidad Solidaria en Casanare para motivar a más personas a participar.
Gracias al acompañamiento de las instituciones departamentales, hemos podido llevar a cabo procesos formativos y, como resultado, hemos logrado constituir el comité de la mujer campesina.
-Unidad Solidaria: ¿Cuáles son los ejercicios principales de la organización?
-Jhovany Cano: Dentro de las actividades tenemos algunos comités de diferentes áreas que desarrollan la agricultura pequeña escala para garantizar la soberanía alimentaria, las personas que dentro de nuestras asociaciones han desarrollado economías del plátano, la yuca, café artesanal, producción también de algunas hortalizas.
-Unidad Solidaria: ¿Cuáles son sus principales objetivos en el marco de la lucha social?
Nosotros tenemos un eje transversal que impacta a todos los asociados y es generar espacios de diálogo y concertación con la institucionalidad del orden nacional, departamental y municipal, principalmente para el acceso de la tierra o para conseguir tierra suficiente para nuestros asociados.
Para los años 90 e inicios de los 2000 en Casanare un gran número de familias campesinas fueron despojados de sus terrenos. Muchos de ellos, provenientes de otros municipios, huyeron de la violencia, pero ellos en el fondo de su corazón, aún hoy anhelan recuperar sus territorios.
-Unidad Solidaria: ¿Cómo ha aportado la Unidad Solidaria a ese objetivo que tiene la asociación?
Nos motiva contar con un gobierno nacional que escucha y responde a las necesidades de las comunidades campesinas. Sentimos que este gobierno está más conectado con nuestras luchas y demandas. Este respaldo nos ha permitido avanzar en nuestros proyectos y fortalecer nuestra organización, nos impulsa porque en otros gobiernos no habíamos tenido ese respaldo.
También nos motiva el tener un plan de desarrollo enfocado en políticas de reforma agraria. Creo que durante muchos años se había dejado en último lugar el tema solidario, consideramos que, durante mucho tiempo, la economía solidaria y las asociaciones campesinas fueron relegadas a un segundo plano. Sin embargo, este gobierno ha demostrado un compromiso real con estas causas al asignar recursos para colocarlas en el centro del debate nacional.
Nuestra comunidad ha experimentado un cambio significativo gracias al apoyo de la Unidad Solidaria, nos han ayudado a enfocar nuestros esfuerzos, a desarrollar una economía donde el ser humano no sea considerado únicamente como una mercancía, que es posible desarrollar modelos económicos donde se valore el bienestar de las familias, es evidente que este proceso surge de los acompañamientos brindados por la Unidad Solidaria, proyectos que no se habían visto antes.
-Unidad Solidaria: ¿Cuál es la importancia de continuar con los procesos de economía solidaria?
-Jhovany Cano: Invito a todas las organizaciones, aún no formalizadas, a que no dejen los espacios vacíos. No podemos ser indiferentes y permitir que otros ocupen nuestro lugar y tomen decisiones que nos afectan directamente a todos.
Si no entendemos que el impacto que hacemos a nivel individual no es el mismo que si lo hacemos de forma asociativa, si no comprendemos la fuerza que adquirimos al unirnos, pagaremos un alto precio. Podríamos enfrentar recortes presupuestales y una menor participación en la toma de decisiones, menos participación en la gestión y en la planificación de recursos públicos.
Si nos organizamos de forma estructurada y acudimos a estos procesos de formación que nacen desde la Unidad Solidaria, con su acompañamiento conseguiremos acceder a espacios, recursos y proyectos que se puedan desarrollar en el futuro.
-Unidad Solidaria: ¿Recomendaría a otras organizaciones ser parte de los Circuitos Asociativos Solidarios? ¿Cree que eso es una buena apuesta?
-Jhovany Cano: Considero que, en unos años, no solo estaremos invitando a otros, sino que muchos más se unirán a nosotros por iniciativa propia. Al ver los resultados que estamos obteniendo, seguramente querrán formar parte de este proceso.
Porque, en este momento, somos un ejemplo claro de cómo 11 asociaciones pueden trabajar juntas para generar un impacto real y participar activamente en la cadena de valor.
-Unidad Solidaria: ¿Quiénes deben liderar estos procesos?
-Jhovany Cano: Bueno, ese es uno de los problemas que hemos identificado en las reuniones, en los espacios y análisis internos que hemos tenido, nos encontramos con la discontinuidad de los proyectos debido a los cambios de gobierno. Con frecuencia llega un gobierno con una buena iniciativa y se queda cortada porque no está impulsada por el gobernante de turno, se ve interrumpida si no cuenta con el respaldo de la nueva administración.
Es por eso que nosotros no podemos depender exclusivamente de los próximos gobiernos para impulsar el desarrollo y la participación de nuestras organizaciones. Debemos ser lo suficientemente sólidos para proponer un debate serio sobre los presupuestos participativos, para que seamos parte activa en la formulación de los planes de desarrollo, para que sentemos a los actores políticos e institucionales y les hagamos entender que es fundamental y constitucionalmente obligatorio el trabajar de la mano con las organizaciones solidarias en Casanare y en toda Colombia.