
“Nada hacemos con crear y fortalecer organizaciones que producen alimentos sin que conozcan el tema normativo. Nada hacemos con transformar un café si no conocemos de rotulado, que debe tener una notificación sanitaria, que debe cumplir con unas características de calidad e inocuidad, porque no va a llegar a ningún canal de comercialización”.
Así lo dijo Edwin Insuasti, de la Agencia de Desarrollo Rural, al explicar la necesidad de las jornadas de fortalecimiento y acciones pedagógicas territoriales para la promoción de la comercialización de la producción de la economía campesina, familiar y comunitaria en las compras públicas locales, realizadas del 21 al 24 de febrero, en Bogotá.
Al evento asistieron de manera virtual y presencial cientos de representantes de organizaciones de diferentes regiones del país, quienes recibieron charlas sobre la agenda de asociatividad solidaria para la paz, buenas prácticas de manufactura, rotulado, plantas de beneficio, negocios verdes y economías populares, facturación electrónica y Registro Único Tributario, RUT, entre otros.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Unidad Para la Implementación del Acuerdo de Paz.
El evento tuvo como objetivo promover la inserción de la Economía Campesina, Familiar y Comunitaria en cadenas de valor locales, regionales y nacionales a través de un mejor aprovechamiento de esquemas alternativos de comercialización y la resolución de las asimetrías de información.
Para las entidades organizadoras, es de vital importancia establecer canales de comercialización en los circuitos cortos de comercialización (Compras Públicas Locales, mercados campesinos y agroferias, entre otros) que permitan incrementar la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios, garantizando el abastecimiento de la población con productos agropecuarios de calidad.
Acerca de la labor de estas instituciones, especialmente de la UAEOS, el presidente de la Asociación Nacional de Cabildos y Autoridades Indígenas de Colombia de la Etnia Pijao, Harrinsong Ospina Barragán, manifestó: “Por primera vez se nos han abierto las puertas de esta entidad, lo que nos permite abrir canales que vinculen nuestras propuestas y propósitos, que buscan proyectos e información que nos dé claridad en beneficio de nuestros pueblos y comunidades en territorio”.
Aseguró que gracias a Compras Públicas han despejado dudas y orientado sobre cómo ellos, como pequeños productores, pueden cortar la cadena de intermediación al no contar con los requerimientos para ser proveedores directos, particularmente, de las entidades del Estado.
De la misma manera, María Luceli Torres, de la organización de mercados campesinos, Agrocomunal, que asocia a alrededor de mil familias campesinas vinculadas con acciones comunales en Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Meta y en la ruralidad de Bogotá, comentó que la capacitación le sirvió por la calidad y la pertinencia de la información suministrada, que, a la vez, transmitirá a los pequeños productores.
De esta manera, “empezar a registrarse como organización e ingresar a Compras Públicas, y para que los campesinos recuperen la credibilidad en las entidades del Estado, ya que tienen otra actitud en el actual Gobierno. Para que el campesino se una a las entidades y que trabajemos mancomunadamente por el bienestar del país y la paz de Colombia, que se genera desde cada territorio”.
Así mismo, Harrinsong Ospina expresó sobre lo aprendido: “Este conocimiento abre una puerta, una luz de esperanza para que en nuestro campo y en nuestros asentamientos podamos acceder por fin a una oportunidad que nos brinda el Estado, como es ser directos comercializadores de nuestros productos”.