
La redistribución, la superación de la pobreza, la dignificación del trabajo campesino cafetero y la paz se convierten en los objetivos de la ruta para los próximos 100 años en la caficultura colombiana. Así lo determinó el diálogo nacional entre el Gobierno nacional y organizaciones de base del sector cafetero de todas las regiones del país, realizado en Bogotá durante los días 3 y 4 de abril.
Luego de las discusiones, se construyó un Gran Acuerdo Cafetero que consta de 13 puntos que abarcan desde financiamiento hasta asistencia técnica, pasando por impulso de agroecología y la activación del Fondo de Estabilización de Precios:
Asociatividad solidaria cafetera. Esta consta de la implementación de un acuerdo que fomente y fortalezca la asociatividad para, fundamentalmente, la realización de un programa Nacional de Fortalecimiento Solidario de la pequeña caficultura, la industrialización, la comercialización y el fortalecimiento de las redes.
Fortalecimiento social de la caficultura. Se creará La Convención Nacional de Jóvenes Cafeteros Niños y Niñas Cafeteras, y la Convención Nacional De Mujeres Cafeteras y Chapoleras, en las que, con enfoque diferencial, se discutirán temas como acceso a tierras, educación rural, conectividad, vivienda y créditos.
Activación del Fondo de Estabilización de Precios. Se activará de inmediato el Activación del Fondo de Estabilización de Precios del Café para mitigar la actual crisis que afecta a los caficultores, agravada por la situación de los caficultores. Se dispondrá de los recursos del Fondo para priorizar la pequeña caficultura.
Reforma Agraria Cafetera. Se propende por garantizar el acceso a la tierra a las familias cafeteras que les permita ingresos que dignifiquen su trabajo. También se generarán alternativas que recomponga el minifundio con acceso a créditos con bajos intereses, compra directa de tierras como las haciendas cafeteras que han sido abandonadas.
Producción Cafetera Sostenible y Servicios Ambientales. Promoción de la productividad priorizando sistemas agroecológicos, de paisaje sostenible de la finca cafetera biodiversa que asegure la sostenibilidad de la producción.
Transformación Productiva hacia una Agroindustria Innovadora y Sostenible. Transformación del ecosistema productivo cafetero para migrarlo desde un modelo de producción primaria, de carácter artesanal, de bajo valor agregado, hacia un modelo cooperativo y asociativo de producción industrializado.
Democratización del crédito para la transformación de la cultura. Se debe facilitar el acceso al crédito, otorgar alivios financieros a los afectados por la crisis, y ampliar los créditos para el fortalecimiento de una industria innovadora.
Fortalecimiento del Proceso de Comercialización. Las entidades del Estado acompañarán a las asociaciones y cooperativas, que deseen incursionar en los mercados internacionales.
Extensión Agropecuaria Diferenciada. Se debe promover el servicio de extensión agropecuaria a través de cooperativas bajo sus conocimientos y técnicas, con acompañamiento en transferencia tecnológica, procesos de producción, innovación, transformación y gestión de riesgos agropecuarios.
Viveros y Producción de Semillas. Se promoverán las semillas nativas y los viveros por parte de organizaciones base para consolidar iniciativas varietales de café.
Promover la Gestión de Riesgo a través de la Asociatividad. Se creará el incentivo especial para la gestión de riesgos de la caficultura, que tendrá como base el fortalecimiento de las asociaciones y las cooperativas, que integrará la gestión del riesgo y el financiamiento.
Turismo Cafetero. Se fomentará el desarrollo del agroturismo en las fincas cafeteras para diversificar alternativas económicas y fortalecer modelos de organizaciones campesinas, asociadas del turismo rural, sostenible y comunitario.
Aprovechamiento de Incentivos Propuestos en el Marco del Pacto Verde. Estructurar incentivos financieros y de gestión agroforestal y de biodiversidad sostenible, propuesto en el Pacto verde.