15 de Abril del 2025
SEMILLERO “ES + JUSTO”: semilla de esperanza y acción en Urabá
SEMILLERO “ES + JUSTO”: semilla de esperanza y acción en Urabá

En Apartadó, en Urabá, un grupo de estudiantes ha desafiado las formas tradicionales de aprendizaje, demostrando que la academia no tiene por qué ser una burbuja aislada del territorio. El semillero “ES + JUSTO” surge en el campus Apartadó de la Universidad Cooperativa de Colombia, liderado por el profeso Hernán Nieto y avalado por INDESCO, con el objetivo de convertirse en un espacio vivo donde la investigación, la economía solidaria, la acción comunitaria y la transformación personal se entrelazan.

Sara Yuliana Rincón Flórez, directora general adjunta, explica que este semillero está compuesto por tres grupos articulados: “ES JUSTO”, “RVT” y “ÉBANO”. Aunque cada uno tiene una identidad propia todos se integran en ES+ JUSTO: RVT enfoca su trabajo en la reivindicación de los derechos de las mujeres y la no revictimización; ÉBANO se centra en la justicia ancestral afro; y ES JUSTO en la economía solidaria y el comercio justo trabaja en torno al comercio informal, la economía circular y la economía solidaria. Sara comenta: “Todos nos enriquecemos de los aportes de los otros y generamos una respuesta más integral a las realidades de la región con objeto de conformar un territorio solidario para la proyección social y el servicio comunitario”.

Jimena Ceballos, quien ha estado vinculada desde el inicio al proceso, recuerda que llegó por curiosidad y se quedó por convicción. “Más que un semillero de investigación es un espacio de formación integral. Aquí no solo investigamos, también crecemos como personas”, dice. De ser una muchacha tímida pasó a convertirse en una líder que hoy habla con seguridad ante audiencias. En este sentido, Yuliana Mosquera, otra integrante del equipo afirma con una sonrisa: “Somos más que compañeros, somos una familia”. Su testimonio resalta cómo este espacio acoge y potencia a cada miembro sin importar su punto de partida.

Desde otro frente, Lainy Palacios Banguera comparte que el grupo Ébano nació como respuesta a una necesidad: “Con el profe Nieto sentíamos que hacía falta que rescatar la voz desde lo afro, desde las raíces y ancestralidad de la gente de Urabá”. Se creó el grupo para incorporar el enfoque étnico y los valores de justicia ancestral que no son evidente en los proyectos de intervención en la región.

Andrés Camilo Mahecha aporta una mirada económica: “Las cooperativas son una forma de resistencia ante un modelo capitalista que excluye la solidaridad y el respeto por la naturaleza”. Nuestra idea es que los emprendimientos conecten la teoría con la práctica, respondan a las necesidades inmediatas de las comunidades de Urabá aportando al desarrollo local.

Por otra parte, Natalia Banda Iglesias, quien representó al semillero en el Mondragon City Challenge en España en 2023, habla con entusiasmo sobre su experiencia internacional. “Nuestra propuesta de economía solidaria fue bien recibida. Nos dimos cuenta de que lo que hacemos aquí tiene valor global”. Su proyecto, “Free Tanga Gourmet” buscaba agrupar a mujeres vendedoras de alimentos para crear una cooperativa sostenible.

Luisa Polo, otra integrante del grupo, reconoce que al principio se sintió desorientada con tantos conceptos nuevos. “No entendía bien la economía solidaria, pero con el tiempo comprendí su importancia. Hoy creo que los jóvenes podemos realizar emprendimientos que cambien nuestra realidad, desde el conocimiento, modelos económicos sostenibles y la empatía”.

Incluso uno de los recién llegados como Homer Tapias, ya sienten el impacto del grupo: “Me interesa mucho cómo podemos construir una cooperativa sólida que transforme lo que somos como territorio”, dijo en su intervención.

El semillero no ha estado exento de retos. La temática de la economía solidaria es poco desarrollada en nuestro medio. No es fácil organizar actividades interinstitucionales e intermunicipales. La convivencia es un tema que se trabaja mucho para ser cada vez más solidarios. Como dice Sara, “la transformación personal es el primer paso. Si aprendemos a convivir entre nosotros, podemos trabajar mejor en las comunidades”.

Uno de nuestros principales logros es la propuesta de constituir una cooperativa juvenil que ofrecerá asesorías jurídicas, contables y empresariales a la comunidad. “No se trata solo de ayudar afuera, sino de ayudarnos entre nosotros para avanzar juntos”, destaca Andrés.

Hemos tratado de llegar a diversos lugares del territorio. Desde charlas con comunidades, visitas a mercados campesinos, hasta la creación de proyectos turísticos solidarios, el semillero se ha vuelto un puente entre la universidad y la realidad local.

Lo que nos mueve es saber que sí podemos hacer algo. Que no hay que esperar a que todo venga del Estado. Que, si entendemos que somos el presente, no el futuro, ya tenemos una responsabilidad”, concluye Sara.

A través de su cuenta de Instagram @justo. rvt.301, comparten algunas de sus actividades, motivaciones y logros. Por eso, la invitación es clara: si tienes ganas de transformar tu realidad desde el conocimiento, únete. No necesitas saberlo todo. Solo creer que es posible.

Más Noticias