Con la firma de la resolución de la 078 del 7 de abril del 2025, en compañía de las organizaciones, la academia, y la ciudadanía, nace el Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria – SEAS, el programa de Organizaciones y Redes, y se actualiza el modelo de acreditación con el que se busca agrupar y coordinar los procesos formativos, educativos y pedagógicos orientados a promover la economía solidaria y la asociatividad en el país.
Cabe destacar que, este es el resultado de un trabajo que comenzó en el año 2023, y que, a través de asambleas, foros, y espacios participativos en los que se tuvo en cuenta las diversas perspectivas de los participantes, se consolidó un modelo educativo que contiene cinco pilares con el objetivo de fomentar la colaboración, la autogestión y el empoderamiento de las comunidades, contribuyendo al desarrollo económico sostenible y a la transformación social.
Durante la jornada, Martina Ballen, coordinadora del Grupo de Educación e Investigación realizó la socialización del nuevo sistema de acreditación para las organizaciones, donde destacó que “este documento se construye en el marco de la Ley 2294 de 2023, incluida en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, en este contexto el SEAS plantea procesos de formación que fomentan el reconocimiento de las economías solidarias, sociales, populares y comunitarias, para la transformación social, la articulación y la consolidación de territorios asociativos solidarios”.
Sumado a lo anterior, en la intervención, Martina, realizó la socialización de los cinco pilares que contiene este documento:
- Territorios Asociativos Solidarios: Promueve la consolidación de espacios geográficos donde prevalezcan prácticas solidarias y cooperativas.
- Asociatividad Solidaria: Fomenta la creación y fortalecimiento de organizaciones basadas en principios solidarios.
- Desarrollo: Impulsa iniciativas que contribuyan al crecimiento económico y social de las comunidades.
- Trabajo Asociativo Solidario: Incentiva formas de trabajo colectivo y cooperativo.
- Gobernanza y Empoderamiento: Busca fortalecer la capacidad de las comunidades para autogestionarse y tomar decisiones colectivas.
Una de las estrategias destacadas del SEAS es el programa "SEAS a la Escuela", dirigido a la educación formal en niveles inicial, primaria, secundaria y media. Este programa tiene como objetivo integrar la educación solidaria en las instituciones educativas del país, promoviendo una cultura de cooperación y ayuda mutua desde edades tempranas.
En la jornada, Fernanda Sarmiento, líder del SEAS, habló del componente de Organizaciones y Redes, clave para fortalecer el tejido social y económico desde la lógica de la economía solidaria, “la acreditación, que se actualizó con esta resolución, y que se comenzará a implementar en las organizaciones, se realizará a través del programa de organizaciones y redes, que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de las organizaciones del sector solidario”.
Este programa está estructurado en cuatro ciclos, cada uno de los cuales aborda contenidos organizados en torno a los cinco pilares fundamentales. La duración total del programa es de 160 horas, distribuidas en proporciones variables entre los distintos ciclos y pilares.
Dentro de los componentes del SEAS hay dos estrategias que permiten movilizar los contenidos a otras poblaciones y establecer otro tipo de comunicaciones que amplíen este sistema y sus alcances propedéuticos, epistemológicos y pedagógicos. Estas dos estrategias son:
- Red de Instituciones de Educación Solidaria: esta red pretende agrupar instituciones, entidades, universidades y del sector educativo del país universidades que tengan dentro de sus programas o líneas de trabajo la economía solidaria, popular y comunitaria. Esto con el fin de realizar acciones que nos permitan seguir difundiendo una cultura solidaria y otras formas de desarrollo económico que sobrepasen lo financiero para poder entrar en otros campos de la vida.
- Formación a Formadores: esta estrategia pretende formar a docentes, facilitadores, mediadores o cualquier otra figura que pretenda impartir los contenidos de los programas del SEAS. Se enseñará los diferentes componentes de cada programa con los que se implemente este sistema. Los procesos de formación a formadores tendrán particularidades según el campo de acción pedagógica en la que se presentará el SEAS.
La jornada finalizó con la intervención del director nacional, Mauricio Rodríguez Amaya, quien comenzó agradeciendo el trabajo y compromiso del equipo de la Unidad Solidaria, así como de las organizaciones que hacen parte de la economía solidaria, los movimientos sociales, la academia, las entidades del gobierno nacional, y la ciudadanía en general, quienes durante más de un año trabajaron de manera articulada y como resultado se realiza la consolidación del documento.
“Si queremos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible del año 2030, debemos poner la economía solidaria como eje de desarrollo territorial, ya que es el modelo social y solidario, el que puede mantenerse y desarrollarse ante las crisis, como lo fue en la pandemia del COVID. Las organizaciones que hacen parte de la economía solidaria lograron responder eficientemente ante las dificultades de la emergencia, porque tienen una apuesta de crecimiento hacia lo colectivo, comunal, y comunitaria”, puntualizó Rodríguez Amaya.
Finalmente, el director de la Entidad, hizo un llamado a la asociación, para desarrollar programas y estrategias que, fortalezcan el tejido social e impulsen el modelo solidario, a través del Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria “esta estrategia busca hacer transformaciones territoriales, y para ello es necesario abrir las puertas no a los que ya están, sino a los que nos hacen falta, para que la cifra que esté se duplique y mucho más, y de esta manera se transforme la vida de las personas que actualmente están vinculadas a las cooperativas, organizaciones mutuales, fondos de empleados, y todos los sistemas de integración que existan en el territorio”.
Aquí puede ver el evento de lanzamiento completo: Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria – SEAS