15 de Abril del 2025
Los créditos populares tienen un alto potencial
Los créditos populares tienen un alto potencial

En el marco del Pacto por el Crédito, creado entre el Gobierno y el sistema financiero a finales de agosto del 2024 con el propósito de dinamizar la economía, se han desembolsado $1,73 billones al segmento de la economía popular (EP), entre el 6 de septiembre de 2024 y el 28 de febrero pasado.

Como un antecedente de esto, en abril de 2023 se lanzó el programa Creo, un crédito para conocernos, para promover el acceso a financiación formal y potenciar el bienestar financiero de este sector productivo. En particular, a través del programa se crearon líneas de garantías parciales con cobertura a la comisión a través del Fondo Nacional de Garantías, líneas de créditos especiales a través de bancos de segundo piso, especialmente Finagro y Bancóldex, e incentivos al hábito del buen pago. Con base en el programa, se realizaron más de 10 Ferias para la EP para hacer una aproximación a las dinámicas de financiamiento de las unidades productivas a nivel local y se realizaron encuestas para obtener mejor información en materia de educación financiera, formalidad y relación con el sector, así como para profundizar en la inclusión financiera de los actores. Según Asobancaria, es necesario promover la formación en manejo del dinero y cultura financiera y una mayor difusión sobre los beneficios del sistema financiero formal, con el fin de facilitar la toma de decisiones informadas y adecuadas para la sostenibilidad de los negocios de la EP. 

El gremio financiero dice que se identificó una preferencia entre las personas consultadas por acceder a fuentes de financiación formales como los bancos, pero los resultados del sondeo evidenciaban que en la práctica optaban por prestamistas informales “gota a gota”. Señala que es importante acercarse a estos actores de la EP para difundir información sobre la oferta de productos de crédito, los trámites requeridos o costos asociados y así el sector financiero podría aprovechar la oportunidad de mercado existente en este segmento de la economía.

Recalca que obtener mejor información sobre las dinámicas y preferencias financieras de los negocios de la EP es crucial para impulsar estrategias para su formalización y promover su inclusión financiera. Y advierte que las iniciativas del Plan Nacional de Desarrollo como el Sistema de Información Estadístico para la EP son claves para avanzar en el conocimiento y caracterización de las unidades productivas del sector.

En tal sentido, apuestas de articulación entre el sector financiero y el Gobierno nacional resultan determinantes, como es el caso del Programa Creo para impulsar garantías que reduzcan los factores de riesgo.

Fuente: Portafolio

Más Noticias