11 de Junio del 2024
La Unidad Solidaria continúa fortaleciendo la economía solidaria en el Valle del Cauca
La Unidad Solidaria continúa fortaleciendo la economía solidaria en el Valle del Cauca

La Unidad Solidaria en el marco del cumplimiento del pacto con la economía popular del Gobierno del Cambio, desarrolló la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, y los Circuitos Asociativos Solidarios, con el objetivo de incrementar la productividad, el desarrollo agroindustrial y turístico, el cuidado del medio ambiente, y la reactivación socioeconómica de los territorios más vulnerables, centrando su trabajo en el sector informal, de los cuales el 80% trabaja por cuenta propia, principalmente en actividades que no les permiten ganar ni siquiera un salario mínimo mensual, según cifras del DANE (2023).

Por lo anterior, y buscando atender a las necesidades de los territorios, la Unidad Solidaria, desarrolló los Circuitos Asociativos Solidarios con diferentes caracteristicas, en el caso del Valle del Cauca, una región conocida por su riqueza natural y diversidad agrícola, se busca el fortalecimiento de su producción agrícola y el desarrollo sostenible, por medio del impulso agrícola, a través de productos tales como: caña azucarera, plátano, piña, cítricos, banano, maíz tecnificado, café, caña panelera, aguacate, uva, papá, yuca, y ahuyama, así como el incremento de especies menores, y la producción bovina para la producción lechera.

Es así, como el director de la Unidad Solidaria, Mauricio Rodríguez Amaya, se reunió con organizaciones sociales, y entidades gubernamentales locales, para liderar un diálogo en el municipío del Cairo, Valle del Cauca, para fortalecer la asociatividad solidaria en cumplimiento al Plan de Desarrollo, del presidente Gustavo Petro, y que como resultado permitió la ampliación de Circuito Asociativo y Solidario del Valle del Cauca, articulando a municipios tales como: El Dovio, La Unión, Cartago, Obando, Roldanillo, Toro, El Cairo, Ansermanuevo, el Águila y Argelia.

En su intervención, Rodríguez Amaya, aseguró que se debe profundizar el empeño y que falta mucho por avanzar en la consolidación de la economía solidaria, y que el trabajo realizado en el 2023 y 2024 son las bases para implementar la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, asegurando que este modelo económico es el único que puede garantizar que la rentabilidad de los productores no se fugue de las regiones, sino que se reinvierta en los territorios.

Más Noticias