En el marco del “Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas” el Gobierno nacional, a través de la política de paz total, impulsada por el presidente Gustavo Petro, que tiene como objetivo la finalización del conflicto armado mediante la implementación de diálogos, la atención y reparación a las víctimas y la reducción de las economías ilegales, entre otros, ha trabajado de manera articulada con todas las entidades del Estado de régimen nacional y territorial para la consolidación de oportunidades para las comunidades más vulnerables, la sustitución de cultivos, la dejación de armas, y el mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.
Cabe destacar que, históricamente la asociatividad solidaria ha jugado un rol fundamental para la resolución de conflictos, promover la justicia social, impulsar la participación ciudadana, garantizar derechos básicos como la educación, salud y seguridad. Lo anterior a través de herramientas como el robustecimiento del tejido social, el empoderamiento comunitario, la inclusión de las comunidades vulnerables a las economías lícitas, la generación de empleo digno y decente y la construcción de diálogos de víctimas, excombatientes y comunidad en general para la creación de proyectos asociativos.
Es importante destacar las acciones que el gobierno del presidente Gustavo Petro ha implementado para atender y reparar a las víctimas del conflicto armado en Colombia. A continuación, se presentan algunas de las cifras más relevantes:
- Indemnizaciones individuales: Durante los dos primeros años del Gobierno del Cambio, más de 330.500 víctimas fueron indemnizadas, con una inversión que supera los 2,8 billones de pesos. (Fuente: Presidencia).
- Proyectos de reparación colectiva: En los dos primeros meses de 2024, la Unidad para las Víctimas entregó 102 proyectos, con una inversión superior a 6.800 millones de pesos. Estos proyectos incluyen dotaciones para comedores escolares, bibliotecas, puestos de salud y salones comunales, beneficiando a comunidades en departamentos como Bolívar, Chocó, Cauca, Arauca, entre otros. (Fuente: Unidad para las víctimas).
- Fortalecimiento del Fondo para la Reparación a las Víctimas: Se llevó a cabo una transformación del fondo, logrando una monetización de bienes del paramilitarismo por más de 28.000 millones de pesos, superando la cifra alcanzada en los últimos 10 años. (Fuente: Unidad para las víctimas).
A su vez, la Unidad Solidaria, dando cumplimiento a los acuerdos firmados en La Habana, Cuba, diseñó el Plan Marco de Implementación - PMI, que integra el conjunto de compromisos, objetivos, metas, prioridades e indicadores acordados para dar cumplimiento al Acuerdo de Paz y cuya articulación se hace en el marco del documento CONPES 3932 de 2018.
En este contexto, la Unidad Solidaria ha destacado por su trabajo durante el Gobierno del Cambio, en acciones tales como:
1. Reintegración socioeconómica
- Apoyo a personas en proceso de reincorporación (excombatientes) mediante el impulso de proyectos productivos basados en principios de economía solidaria.
- Fomento a la creación de cooperativas o asociaciones productivas como medios de vida sostenibles.
2. Desarrollo comunitario en zonas afectadas por el conflicto
- Consolidar programas de capacitación y formación solidaria a territorios priorizados en el marco del posconflicto.
- Trabajar con comunidades rurales, indígenas y afrodescendientes para fortalecer su capacidad organizativa y económica.
3. Fortalecimiento del tejido social
- Promover la solidaridad, la confianza y la cooperación como valores fundamentales en comunidades históricamente divididas por la violencia.
- Construcción de estructuras económicas que prioricen el bienestar común, por encima del lucro individual.
4. Articulación con el Acuerdo de Paz
- La economía solidaria está directamente mencionada en el Punto 1 (Reforma Rural Integral) y Punto 3.2 (Reincorporación) del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC en 2016.
- La Unidad Solidaria ha sido una de las entidades responsables de implementar estas líneas mediante proyectos concretos.
Orlando Buitrago, oriundo del departamento de caldas, víctima del conflicto armado, que en el 2007 tuvo que rehacer su vida en la ciudad de Manizales, y tras la superación de las dificultades socioeconómicas, pudo consolidar su sueño a través del Fondo Emprender, hoy en día ayuda a más de 500 familias vulnerables que organizó en la Asociación de Agricultores Desplazados Microempresarios del Pueblo de Colombia.
“La asociación fue creada con el fin de apoyar las comunidades más desvalidas de Colombia, entre ellas las víctimas del conflicto, tenemos prostitutas, drogadictos, lustrabotas, empresarios, microempresarios, artesanos, en fin, toda la calidad del tejido humano de Colombia, somos diez millones de víctimas del conflicto, por eso nació esta asociación”, puntualizó Buitrago.
Además, señala que “todos los desplazados de Colombia que quieran aprender, a todos los que me hicieron tanto daño, paramilitares, guerrilleros, que están reinsertados ahora, yo los llamo, también los tenemos en la lista para que vengan y se organicen con nosotros, que les enseñamos de todo corazón, ustedes, que ya me hicieron sufrir mucho, yo ya los perdoné y ahora los estoy enseñando a trabajar, vengan acá, los invito, dejen las armas a un lado, ahora tenemos que brindar amor y hacer productos para nuestra comunidad”.
La Unidad Solidaria ha trabajado en la creación de circuitos asociativos solidarios en diferentes regiones del país. En 2023, se lograron materializar 11 circuitos solidarios y al cierre de 2024 la cifra aumentó a 20. La meta para 2025 es alcanzar 33 circuitos, incluyendo Bogotá. Estos circuitos buscan que las organizaciones se unan y desarrollen proyectos comunes, promoviendo la solidaridad como motor del desarrollo económico y reafirmando el compromiso en la construcción de paz por medio de la asociatividad solidaria.