
En 2017 la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias logró, de la mano del Ministerio del Trabajo y los gremios de la economía solidaria, consolidar el modelo asociativo solidario como una herramienta fundamental para la implementación de la paz en las regiones a través de procesos de inclusión socioeconómica y de la generación de ingresos para las poblaciones más afectadas por la guerra.
“Como lo estableció el Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, la economía solidaria deberá ser un instrumento de reactivación del campo y una alternativa para la comunidad civil y para que los reincorporados mejoren sus condiciones de vida, por esto, lideramos en 2017 el diseño del Plan Nacional de Fomento de la Economía Solidaria y Cooperativa Rural –PLANFES-. Para su implementación diseñamos el Programa Integral de Intervención que se desarrolló en 4 municipios: San Antero, San Bernardo del Viento y Montelíbano, en Córdoba y San Alberto, en Cesar”, afirmó Rafael González.
En esta misma línea la Unidad Administrativa, en el marco de su misión, capacitó en el Curso Básico de Economía Solidaria a los 36 ex combatientes de las FARC que conformaron la primera empresa solidaria de este movimiento, proceso que la Entidad acompañó hasta su formalización en la Cámara de Comercio.
Asimismo la Unidad Administrativa continuó con la capacitación en economía solidaria a los integrantes de las FARC, logrando de esta manera formar en el modelo a más de 5.400 reincorporados.
De otra parte, durante la vigencia 2017 la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias adelantó procesos de promoción, fomento, fortalecimiento, y capacitación en 163 municipios de 28 departamentos, labor que permitió fomentar y/o fortalecer a más de 400 empresas solidarias y beneficiar a más de 10.200 hogares con procesos de economía solidaria.
Con esta intervención la Entidad continuó aportándole a la consolidación de la paz en las regiones, beneficiando a cerca de 3.200 hogares en condición de víctimas de la violencia.
Lo anterior se logró gracias a la implementación de proyectos y estrategias como la de Compras Locales, que además de beneficiar a pequeños productores fomentó el comercio justo, permitiendo que éstos se convirtieran en proveedores de entidades del Estado. Con esta Estrategia se beneficiaron 370 organizaciones solidarias, que lograron acuerdos comerciales por más de 2 mil millones de pesos.
“Para continuar llevando la cultura asociativa solidaria a todo el territorio nacional, diseñamos 14 programas de educación solidaria e implementamos 24 procesos de educación. Además, durante la vigencia 2017 llegamos a la cifra de 160 entidades acreditadas por nuestra entidad para certificar el Curso Básico de Economía Solidaria, requisito para formalizar una empresa de economía solidaria ante las cámaras de comercio”, dijo González.
Para 2018 la Entidad seguirá aportando a la implementación de la paz, atendiendo las directivas del Gobierno Nacional y del Ministerio del Trabajo que buscan una mejor calidad de vida para los colombianos con generación de ingresos y trabajo decente, desde los programas y proyectos que adelanta la Unidad Administrativa, de fomento y fortalecimiento del sector solidario.
“Durante 2018 enfrentaremos grandes cambios y transformaciones democráticas que apuntarán a la reconstrucción de un país más asociativo, participativo y equitativo, donde los esfuerzos conjuntos se traducirán en demostrar que con la economía solidaria se puede seguir construyendo el país que queremos todos”, afirmó el director de Organizaciones Solidarias.