
La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de la junta directiva de Gestasalud, Jaime González, y del director nacional de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, Rafael González.
“Es necesario resaltar el papel de la Entidad en la implementación del Acuerdo de Paz. Para eso estamos implementando el Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural - Planfes -, que ha dejado resultados significativos en los municipios de Córdoba: San Bernardo del Viento y San Antero, como también en San Alberto, ubicado en el departamento de Cesar.”, dijo Rafael González.
También destacó el importante papel que han venido cumpliendo las EPS del régimen subsidiado, donde el sector solidario demuestra su potencial y el especial cuidado que tiene para la atención de las poblaciones más pobres. “Cada año nos informan que estas EPS están en los primeros lugares en calidad de servicios y en el cariño de la gente, eso es justamente lo que debemos valorar de nuestro, sector”, añadió González.
Asimismo, resaltó la importancia de fortalecer la asociatividad y constituir empresas solidarias en el sector salud para lograr empresas más equitativas y vinculantes.
El primer panel de la agenda académica, La salud, instrumento de paz, fue conducido por la periodista, María Jimena Duzán y conformado por Rafael Pardo, alto consejero para el posconflicto; Antanas Mockus, director de Corpovisionarios y exalcalde de Bogotá; Frank Pearl, alto consejero presidencial para la reintegración social; Guillermo Murcia, representante de las víctimas en las mesas de negociación, y Dilia Fuerte, representante del Consejo Nacional de Reincorporación.
En el panel se reflexionó sobre lo que representa para el desarrollo social el fin de la confrontación armada con las FARC. También se analizaron los retos de la salud como generadora de bienestar e instrumento para la reconstrucción de un ambiente de paz.
"...convoco a los colombianos a rodear la paz. A que todos nos unamos para no seguir manchando de sangre el país", dijo Dilia Fuerte, representante del Consejo Nacional de Reincorporación.
Por su parte, Antanas Mockus afirmó: “La salud es sinónimo de solidaridad. Para aumentar su cobertura no necesitamos favores, tenemos derechos”.
Asimismo, se llevó a cabo el panel Abordaje multidimensional, un reto para los sistemas y modelos de salud en la búsqueda de la paz, liderado por la directora ejecutiva de Gestarsalud, Elisa Torrenegra. En éste participaron Fernando Ruiz, ex viceministro de Salud; Rafael Zavala, representante de la FAO en Colombia; Mario Bonilla, codirector de Agrosolidaria Colombia; James Robinson, PH en economía y profesor en la Escuela Harris de Políticas Públicas de la Universidad de Chicago.
“Analizamos que no son suficientes los puestos de salud en todo el país, que tampoco están dotados de manera adecuada, que el talento humano no es suficiente. Para lo anterior, estamos recopilando una serie de elementos que abordaremos en otras instancias y así proponer cosas muy concretas que impacten positivamente en la población colombiana”, dijo la directora ejecutiva de Gestarsalud.
Por su parte Mario Bonilla, codirector de la Confederación Agrosolidaria Colombia, presentó cómo está el acceso a los alimentos, la distribución, la oferta alimentaria y la producción desde el punto de vista de la agricultura familiar, campesina, indígena y afrodescendiente. “Pudimos compartir con el doctor Zabala, con el viceministro y con James Robinson nuestro trabajo para luego tener una mirada más integral frente a estos temas de salud y así actuar”, dijo.
La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias dispuso de un stand con material educativo y de divulgación para ampliar la información sobre la entidad para todos los asistentes al Congreso.
Se espera que en el segundo día del 11° Congreso participe el ministro de Salud Alejandro Gaviria en el panel El ser humano como centro para la reconstrucción de país, lecciones del proceso de paz para el sector salud.