20 de Octubre del 2017
Formar para emprender en los colegios de Cundinamarca
Alban

La Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias participó en la Feria del Emprendimiento y del Café –Expochimbe-  organizada por la Institución Educativa Departamental Rural   Chimbe, en la vereda del mismo nombre ubicada en la cabecera municipal de la población de Albán (Cundinamarca), realizada el 19 de octubre de 2017.

La presencia de la Entidad en este evento se realizó en el marco del seguimiento y acompañamiento técnico que la Unidad Administrativa hace al programa “Formar para emprender en asociatividad solidaria”, que se implementa en 24 instituciones educativas en el departamento de Cundinamarca desde el año 2015.

Con la presencia del subdirector nacional de Organizaciones Solidarias, Nicolás Hernández, del alcalde de Albán, David Arturo Pardo, autoridades locales y  comunidad académica, la feria reunió a cerca de quinientas personas de la zona que conocieron los proyectos de emprendimiento  de los estudiantes del IEDR Chimbe, que se enfocan en temas de cultura avícola, cultivo de plantas, cría y comercialización de conejos y producción de abono orgánico (lombricultura).

La feria también sirvió como espacio de intercambio cultural entre las comunidades y como contacto entre las instituciones territoriales, la alcaldía, el SENA, fundaciones y asociaciones regionales. Allí la Unidad Administrativa dispuso un stand para la oferta institucional y para brindar información acerca del programa "Formar para Emprender en asociatividad solidaria".

¿Qué es Formar para aprender?

El programa "Formar para emprender en asociatividad solidaria" es una estrategia educativa que parte de una concepción social del emprendimiento y busca formar en los estudiantes una mentalidad de cooperación, ayuda mutua, trabajo en equipo y reconocimiento de otro, que complementa y potencializa la política educativa del emprendimiento. Su fines que el estudiante adquiera cualidades y actitudes emprendedoras con un enfoque asociativo tales como la observación del entorno social, la planificación colectiva, el trabajo en equipo, la iniciativa social, la creatividad compartida, la corresponsabilidad, la interdependencia y la autoestima en procesos de reconocimiento del otro.