
A la reunión asistieron la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras (Fecolfin), Asociación Colombiana de Cooperativas (Ascoop), Comité Nacional Mutualista de la República de Colombia (Conamutual), la Federación Colombiana de Entidades Solidarias (Fenalsol), la Asociación Nacional de Fondos de Empelados (Analfe) y la Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop).
Respecto al Sistema de Administración de Riesgo de Lavado de Activos y de Financiación del Terrorismo – SARLAFT, la Superintendencia informó que la implementación se hará teniendo en cuenta los tamaños de las entidades, brindando plazos y requerimientos diferenciales.
Para Carlos Acero, presidente de la Confederación de Cooperativas de Colombia, (Confeccop), la decisión de establecer un régimen de excepción para algunas entidades y de tener en cuenta el tamaño de las entidades vigiladas conforme recomendación realizada por los gremios, se toma como algo muy positivo para el sector, ya que es un resultado de los diálogos concertados en la Mesa Técnica Intersectorial con la Supersolidaria.
La Superintendencia también informó que luego del trabajo realizado por una subcomisión en la que participaron funcionarios de esa entidad y representantes de Confecoop, y Analfe, se lanzó una prueba piloto con cien entidades del sector entre cooperativas, fondos de empleados, y asociaciones mutuales con el fin de validar el formulario de captura de información por medio del cual se pretende hacer un levantamiento anual con miras a contar con cifras que permitan mostrar el balance social del sector vigilado. Una herramienta que también se ve para Confecoop de vital importancia para fortalecer la identidad al interior del sector.
Otro de los avances presentados a la Mesa Sectorial fue el de llevar a otras instancias públicas la sustentación de la Supersolidaria ante el Consejo Técnico de Contaduría Pública - CTCP – en relación al por qué los fondos sociales cooperativos deben ser tratados contablemente como un pasivo financiero, posición que aún tiene reparos por parte del organismo técnico contable.
En cuanto al tema de Inclusión Financiera, la Delegatura Financiera de la Supersolidaria, presentó los avances en materia de apertura de corresponsales cooperativos, señalando que la dinámica muestra considerables avances, como aporte a la política de inclusión financiera planteada por las políticas públicas en esta materia. Indicó además, que se están estableciendo mecanismos de estandarización de procesos internos para hacer más expedito el trámite de aprobación de nuevos corresponsales.
Finalmente, la Superintendencia hizo recomendaciones al sector cooperativo en relación con mejorar el flujo de información y la calidad de información reportada por las entidades vigiladas, señalando que factores como la ampliación de la planta de personal, la modernización de los equipos de computo y las relaciones interinstitucionales con otras entidades que manejan registros de empresas de economía solidaria, son pasos necesarios que la entidad viene dando para conseguir una mejor “data” del sector en Colombia.
Tomado de: Confecoop