
Esta iniciativa se centra en municipios estratégicos del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) ubicados en las cuencas de los ríos Magdalena, Cauca, Sinú, Ranchería y San Juan, e invita a las comunidades a un proceso de revitalización cultural y dignificación de sus entornos naturales.
El propósito de ‘Ríos de Vida’ es fomentar una transformación de los imaginarios sociales y culturales mediante la creación de espacios de participación conocidos como laboratorios de creación colectiva.
“En estos espacios, las comunidades podrán involucrarse en la construcción de narrativas artísticas y en el reconocimiento de los servicios ecosistémicos, especialmente el agua, como recursos esenciales para la vida y el bienestar de todos. La Agencia de Renovación del Territorio (ART) apuesta por que estos esfuerzos contribuyan a la reconciliación, la convivencia pacífica y el desarrollo sostenible en zonas afectadas por el conflicto armado”, dijo el director general de la ART.
Explicó que ‘Ríos de Vida’ se enmarca en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ y responde al eje transformacional de Convergencia Regional, que apunta a reducir las brechas sociales y económicas en las diversas regiones del país, facilitando el acceso a oportunidades, bienes y servicios para todas las personas.
Asimismo, el proyecto impulsa la seguridad humana y la justicia social en territorios históricamente marginados, otorgando a la cultura y a la paz un enfoque artístico y cultural.
La iniciativa también busca fomentar el reconocimiento de las identidades culturales y de los ecosistemas, promoviendo una relación armónica y sostenible entre las comunidades y su entorno natural.
Enfoque territorial y biocultural
El proyecto también cuenta con el respaldo y coordinación del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata, con el fin de que ‘Ríos de Vida’ adopte un enfoque biocultural, subrayando la importancia de la diversidad cultural y biológica en las relaciones humanas con el entorno.
Por medio de actividades y proyectos artísticos, el proyecto destaca la riqueza de los saberes ancestrales, promoviendo un mayor entendimiento de los servicios ecosistémicos como el agua, que en estos territorios se percibe no solo como recurso, sino como un símbolo de vida, memoria y paz.
De esta manera, ‘Ríos de Vida’ no solo suma valor a las acciones ya implementadas por la ART, sino que también ofrece un espacio para que las comunidades se reconcilien con su historia y sus entornos naturales.
Fuente: Presidencia de la República