
Mauricio Rodríguez Amaya, director de la Unidad Solidaria, en entrevista con el medio de comunicación alternativa Tercer Canal, compartió las propuestas y el trabajo que desarrolla esta entidad para contrarrestar el problema del “gota a gota” en Colombia.
¿Qué tan grave es?
Para Rodríguez Amaya, el fenómeno del "gota a gota" en Colombia está relacionado con economías ilegales como el narcotráfico y el lavado de activos, que han prosperado por años.
Por eso, apuntó que en el gobierno del presidente Petro se busca ofrecer alternativas de acceso al crédito, ya que el 50% de los colombianos no tienen acceso a él, y aquellos que lo tienen enfrentan tasas de interés muy altas, especialmente las pequeñas empresas. También, las pequeñas unidades productivas enfrentan tasas más altas debido al mayor riesgo que percibe la banca tradicional.
El director de la Unidad Solidaria indicó que la entidad ha trabajado para llegar a todos los departamentos de Colombia, estableciendo un equipo en 2022-2023 para impulsar la asociatividad solidaria enfocado en la economía popular, que está compuesta por pequeñas unidades productivas dispersas, pero sin asociatividad. Su objetivo es organizar estos emprendimientos y pequeños negocios a través de cooperativas, asociaciones y otras formas de economía solidaria, especialmente en las principales ciudades del país.
“Encontramos una alta estigmatización”
Además, Rodríguez explicó: “cuando llegamos al gobierno encontramos una alta estigmatización por aquel concepto de economía popular y la estigmatización que conlleva a que esa pequeña microempresa, a que esa miniempresa no tenga posibilidades de acceso a crédito o a inversión por esa misma estigmatización”. Esto lleva a que muchas empresas recurran al "gota a gota" o capitales ilegales, ya que la economía popular se confunde con economía informal. El presidente Petro ha ordenado fortalecer la economía popular, promoviendo la asociatividad, la formalización de la economía informal, y protegiendo el acceso al crédito a través del Banco Agrario y otras entidades del Gobierno, como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Agricultura.
Una alternativa para transformar la economía solidaria
En medio del programa, una televidente de Atlántico cansada de visitar bancos solicitando un crédito para hacer crecer su tienda y ofrecer empleo a su familia, pregunta ¿qué camino tomar para poder cumplir este propósito?
El director de la Unidad Solidaria concuerda con la situación relatada: “sí, esa es la preocupación de más de 600.000 emprendimientos en Colombia, que al ser tan pequeños no cumplen con los requisitos de la banca tradicional y recurren al "gota a gota", lo que destruye sus negocios debido a los altos intereses”. Para apoyar a los emprendedores, la Unidad Solidaria está creando la Red de Tiendas Solidarias, que conecta a productores locales con tiendas como la suya, mejorando precios y favoreciendo la economía regional. Además, se facilita el acceso al crédito a través de la banca pública y cooperativas, reduciendo barreras de acceso. También se promueve el crédito asociativo, donde varios emprendedores se agrupan para obtener financiamiento, evitando las altas tasas del "gota a gota", que puede tener sobrecostos de hasta el 200%.
Por eso, propuso a la señora de Soledad, Atlántico y a todos los partícipes de esta economía a asociarse entre sí y con la Unidad Solidaria y hacer parte de este modelo de asociatividad solidaria.
Además, Mauricio Rodríguez habló sobre la importancia del desarrollo de la economía solidaria en aspectos como la industrialización agropecuaria y el cooperativismo: “se está promoviendo la industrialización de productos agropecuarios como la leche, mediante cooperativas que ayuden a los campesinos a ser dueños de plantas industriales. La compra pública de productos de cooperativas también es una estrategia para fortalecer la economía campesina y mejorar las condiciones de precio y acceso a mercados”.
En 2025, Año Internacional del Cooperativismo, se busca fortalecer el sector solidario y cooperativo en Colombia mediante la creación del Plan Decenal de Economía Solidaria. Este plan estará basado en la integración territorial de las economías solidarias populares y comunitarias, y su impacto será clave para superar la marginalidad y abrir mercados para productos de la economía social.
El sector solidario en Colombia genera aproximadamente 170.000 empleos formales. Se espera que, con más inversión pública, crédito y desarrollo agroindustrial, el sector solidario pueda incrementar la generación de empleo formal y la riqueza en el país, especialmente al integrar más organizaciones territoriales en estos procesos.
Finalmente, el director de la Unidad Solidaria invitó a participar de la Segunda Asamblea de la Economía Solidaria, Popular y Comunitaria que se espera llevar a cabo en Bucaramanga entre los meses de julio y agosto “para construir en un proceso participativo regional el Plan Decenal de la Economía Solidaria, que tiene que servir de base como política pública de los próximos gobiernos para el desarrollo de estos sectores tan importantes para la economía colombiana”.
Vea la entrevista completa en: