26 de Octubre del 2018
Gobierno da vía libre al Consejo Nacional de la Economía Naranja
Naranaja

La “economía naranja” es un tema que ha tomado relevancia en nuestro país desde la posesión del actual presidente Iván Duque Márquez, quien lo ha promovido, desde cuando se desempeñaba como asesor para temas de Colombia y Perú en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este es un modelo económico que también ha sido llamado “economía creativa”, dirigido especialmente a jóvenes, con los que se busca “generar riqueza a través del talento, la conectividad y la herencia cultural”,  y para lograrlo, justamente  el Ministerio de Cultura expidió el Decreto 1935 del 18 de octubre de 2018, mediante el cual se crea el “Consejo Nacional de la Economía Naranja”.

De acuerdo a este decreto, este ente será el  “coordinador institucional de la economía creativa, para la promoción, el fortalecimiento de instituciones públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de las actividades culturales y creativas, desarrollando adecuadamente el potencial de la economía creativa”.

En este organismo, que estará precedido por la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, trabajarán de manera conjunta los jefes de las carteras del Trabajo, Interior, Hacienda, Comercio, Industria y Turismo, Educación y TIC, además de los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Dane, el Sena, la Dirección Nacional de Derechos de Autor, DNDA y la Financiera de Desarrollo Territorial, Findeter.

Dentro de sus funciones, este Consejo tendrá a cargo la entrega de los recursos necesarios para que las industrias avancen en temas relacionados con la innovación y el desarrollo de sus portafolios.

El modelo beneficiará a los sectores vinculados al arte y la cultura creativa, los cuales fueron clasificados en el libro: “Economía naranja: una oportunidad infinita”, del cual es coautor Duque Márquez, en tres grandes grupos: el convencional del que hacen parte los contenidos relacionados con la comunicación, como las revistas, los periódicos, el cine, la radio, los libros etc.; otras industrias en los que ingresan los deportes, el teatro, la moda, la gastronomía, la arquitectura y los museos y la categoría nuevos  en donde ingresan industrias como la multimedia, la publicidad, el software, los videojuegos y el soporte de medios.

Desde la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias nos unimos a esta  iniciativa invitando a todos los ciudadanos a aprovechar esta oportunidad para emprender, desarrollar ideas y abrir nuevos mercados especialmente bajo el modelo solidario, con lo que se aporte al desarrollo territorial de las regiones.