5 de Mayo del 2023
“Mientras no tengamos en nuestro imaginario la palabra
‘asociación’, no alcanzaremos nada”
Yopal

A las tres y media de la mañana del 28 de abril, Omayra Isabel Rueda Arias ya estaba de pie con la energía que caracteriza a los campesinos que se han echado al hombro la construcción del país. Sabía que era un día especial: debía llegar a la Asamblea Regional de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria que se realizaría en Yopal, capital de Casanare.

A las cuatro ya estaba lista en la ribera del río Arauca, donde la recogió una lancha de línea que la llevó a Arauquita, a cambio de 35 mil pesos. Omayra y su hijo de cinco años, viven en la finca de sus abuelos en la Vereda Pueblo Nuevo, Gaviotas, Isla de Reinera, frontera con Venezuela, lugar muy golpeado por la ola invernal y el olvido estatal.

Cuando despuntaban los primeros rayos del sol, tomó una flota que en dos horas la llevó a Tame, y luego un bus que, en tres, a la capital de Casanare. Por todo el recorrido pagó de su bolsillo 105 mil pesos. La alegría hacía que el cansancio no pesara: iba en representación de Artesanos de Arauquita, organización compuesta por diez madres cabeza de hogar que producen bisutería como collares, aretes, pulseras en chaquiras, llaveros y dijes en resina epoxi; quienes también manejan el crochet para fabricar pulseras en nylon.

“Vine a dar a conocer la Asociación, a dar a conocer nuestro trabajo, nuestro bonito arte porque, incluso, traje unas muestras de lo que hacemos. Y, pues obviamente a escuchar, aprender y proponer también para esperar un mejor futuro”, comenta esta lideresa campesina, que junto a más representantes de organizaciones de Casanare, Boyacá y Arauca, el 29 de abril discutieron y construyeron una agenda común territorial, en la Biblioteca La Triada, de Yopal.

Como Omaira, 119 delegados de diez juntas de acción comunal de Hato Corozal, San Luis de Palenque y Orocué, y de 60 organizaciones de la economía solidaria y popular llegaron a esta ciudad con la idea de encontrar apoyo, formación y capacitación que les facilite asociarse: la banca mutual de Casanare, asociaciones de comerciantes, mujeres campesinas, asociaciones de apicultores, de adultos mayores, de productores de aguacate, cooperativas y fundaciones de crédito que escucharon las conferencias de la Unidad Solidaria y Cincoop. Posteriormente, se reunieron en seis mesas de trabajo en las que discutieron y propusieron alrededor de los doce ejes de la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz, en relación con las necesidades de sus territorios y de unirse o construir y fortalecer procesos de asociatividad.

Fue con esos mismos propósitos que desde Villanueva, Casanare, viajó a la asamblea Rosalba Hernández, de la asociación de personas adultas, la Tercera Fuerza. Por eso, espera que un gobierno por fin los tenga en cuenta: “Que nos fortalezcan en conocimiento, con capacitación que nos permita mejorar la calidad de vida, pero mientras no tengamos en nuestro imaginario la palabra ‘asociación’, no alcanzaremos absolutamente nada”. Rosalba también ha entendido que las organizaciones tienen la principal responsabilidad en el proceso: “Las personas líderes están llamadas a entregarles conocimiento a su comunidad, para que el colectivo salga adelante. Es el momento de que las comunidades se organicen y vean que la oportunidad para sus economías ha llegado. Y nosotras, de la tercera edad, tenemos la oportunidad del rescate del saber popular. Es ahí donde las comunidades se fortalecen con la transmisión de conocimientos a otras generaciones”.

Parte de esas nuevas generaciones también se hicieron partícipes de la asamblea. Fue así que asistió la joven Diana Vargas, también de Villanueva, en representación de medios de comunicación populares y digitales. Sabe que es una oportunidad para quienes logren organizarse o fortalecer sus bases. Por eso, expresó: “Invitamos a todos a organizarse ya que estamos en un Gobierno que construye paz desde las comunidades. Debemos estar organizados para lograr mejores proyectos y no estar sentados esperando que todo nos llegue, debemos trabajar en equipo, en comunidad”. También adquirió un compromiso: “Nosotros vamos a hacer que este trabajo se conozca, informando a las personas de las zonas rurales”.

En los recesos de las mesas y la plenaria, mientras tomaba un refrigerio, Omayra aprovechaba para vender algunas de sus artesanías y mantener informadas a sus compañeras, quienes desde Arauca pedían fotos y saber lo que sucedía, lo que había asimilado: “He aprendido que todo no se trata de dinero, sino de trabajar en equipo. Eso es algo que te llega y te toca, porque muchas veces por desunión no logramos llegar lejos”.

En el mismo sentido se pronunció Ricardo Villamarín, facilitador de la estrategia CampeSENA para la Orinoquia, quien trabaja por “volcar” al SENA al reconocimiento y fortalecimiento del campesinado y sus economías: “En las mesas se evidenció la necesidad de formación y capacitación en temas como formulación de proyectos y conformación de este tipo de organizaciones solidarias, no se trata de la capacitación para la competitividad, sino de la formación para la solidaridad”.

La asistencia y acompañamiento que hacen entidades como el SENA y la Unidad Solidaria es justamente la que han reclamado las comunidades desde hace décadas. Así lo señaló Remberto Jara, dirigente del sector cooperativo y solidario de Casanare y representante de la banca mutual: “Es la primera vez que un Gobierno nacional viene a hacer un evento regional, siempre hemos trabajado con las comunidades por cuenta propia, no porque un gobierno nos haya tenido en cuenta. En Casanare no hemos tenido el apoyo que se debe tener del Estado para el fortalecimiento y acompañamiento de las organizaciones solidarias, comunitarias y populares. Muy poco hemos recibido del Estado”.

El apoyo que reclama Jara es el que ha empezado a llegar de manera permanente en el Gobierno del Cambio, por ahora, con acompañamiento, capacitaciones y formación, como anota Omayra Rueda, necesario para vender mejor sus artesanías: “Primero, necesitamos capacitaciones en marketing digital, ya que ahora los productos o el comercio se maneja mucho por Internet. Segundo, serían proyectos en los cuales podamos trabajar como asociación”.

Es ese acompañamiento, como indica Ricardo Villamarín de CampeSENA, el que empieza a llegar en el Gobierno Petro: “El campesinado no había sido reconocido como sujeto de derechos, por el contrario, había sido estigmatizado, fue una de las principales víctimas del conflicto armado, y la economía solidaria siempre fue considerada peligrosa y poco rentable para los intereses del capitalismo y del neoliberalismo”.

Luego de las discusiones en las mesas, los 120 delegados y los participantes de las instituciones del orden nacional y local, como la Alcaldía de Yopal, ingresaron a plenaria para exponer sus conclusiones y propuestas que sirvieron como insumos para construir la Agenda Territorial. Por ahora, el proceso continúa al interior y entre las organizaciones que deben fortalecerse y unirse. Tienen el apoyo de los gestores territoriales de la Unidad Solidaria quienes estarán pendientes.

Los asistentes regresaron a sus cotidianidades con energías renovadas, la esperanza latente y una visión diferente sobre sus responsabilidades, pues como expresó Omayra mientras cenaba con sus compañeros araucanos, antes de tomar el bus de regreso: “Me voy con la idea y la tarea de buscar y trabajar con otras asociaciones que hay en el departamento. Me voy agradecida por verle el interés a este Gobierno y ver el interés de que quieren llegar y están llegando a las comunidades. Dios quiera que todo salga bien y se lleven a cabo muchas cosas buenas en pro de las comunidades”.

Antes de viajar a su municipio, y con el conocimiento del líder Remberto Jara acerca de la responsabilidad de esta entidad en el Plan Nacional de Desarrollo, concluyó: “Bienvenido el apoyo del Estado, queremos trabajar. Aspiramos a que la Unidad Solidaria siga respaldándonos institucionalmente, ya que tenemos respaldo en la Constitución, tenemos leyes, pero nos faltaba el instrumento que promocione y fortalezca la economía social y solidaria. Por eso estamos contentos, de aquí en adelante no se pueden olvidar de nosotros”.