11 de Agosto del 2025
Supersolidaria lanzó política de Estado para fortalecer organizaciones de economía solidaria
Supersolidaria lanzó política de Estado

El nuevo esquema de supervisión redefine la forma en que el Estado acompaña, protege y fortalece a las organizaciones de la economía solidaria en los territorios, pasando de un modelo tradicional de control a una actuación institucional sensible, proporcionada y eficaz frente a cada empresa solidaria.

Así lo anunció este miércoles la Superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro, en el programa La Agenda, de la Presidencia de la República, donde representantes de los medios alternativos, comunitarios y regionales le preguntaron sobre el tema.

En diálogo con 21 periodistas, comunicadores y creadores de contenido de medios comunitarios y populares de Arauca, Popayán (Cauca), Corozal (Sucre), Soledad (Atlántico), Villavicencio (Meta), Guacarí, La Cumbre y Cartago (Valle del Cauca); Aquitania y Sogamoso (Boyacá); Chaparral (Tolima) y Bogotá, la funcionaria explicó la nueva estrategia de control.

Según Navarro, el objetivo de la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) es anticiparse a los riesgos, proteger los recursos de las personas asociadas, contribuir al desarrollo social y económico desde el modelo solidario, proteger, orientar y empoderar a las organizaciones solidarias desde los territorios, para que sean protagonistas de un modelo económico más justo y democrático.

Explicó que con esta nueva estrategia –denominada Política Integral de Supervisión Basada en Riesgos–, la Supersolidaria no solo moderniza su modelo de supervisión, sino que avanza hacia un cambio de paradigma: la construcción de un Estado más cercano y comprometido con la equidad social y económica.

Principales puntos de esta política:

-Clasificación de las entidades según su tamaño, actividad y riesgos, lo que permite una supervisión más ajustada a cada realidad.

-Por primera vez la supervisión incorpora enfoques diferenciales como el de género, paz, étnico y climático, para actuar con justicia social y adaptarse a las condiciones reales de las comunidades más vulnerables.

-Reconocimiento del rol estratégico de las empresas solidarias en la construcción de paz territorial, la sostenibilidad ambiental y el cierre de brechas sociales, fortaleciendo así su papel como motor de transformación local en zonas rurales, étnicas y excluidas del país.

-Nuevas herramientas como alertas tempranas y acompañamiento técnico, para prevenir crisis antes de que ocurran.

-Fortalecimiento del buen gobierno y el control social, promoviendo prácticas responsables, participativas y transparentes en las empresas solidarias.

-Alineación con estándares internacionales que posicionan a la Supersolidaria como una entidad moderna y a la altura de los desafíos globales.

Más Noticias