El Sistema de Educación para la Asociatividad Solidaria – SEAS, es el resultado de un arduo trabajo que inició en el 2023 a través del establecimiento de diálogos, asambleas, foros, y espacios participativos en los que se tuvieron en cuenta las diversas perspectivas de los participantes para la consolidación de un modelo educativo para ser implementado en instituciones educativas desde la básica primaria hasta las universidades, para el impulso de la asociatividad solidaria y el cooperativismo con el fin central de reconstruir el tejido social y el empoderamiento del modelo asociativo.
Más que un programa formativo, el SEAS se convierte en una herramienta para dinamizar procesos educativos ya existentes, dado que busca el impulso de la asociatividad desde edades tempranas. La Unidad Solidaria actúa como facilitadora de estos procesos, brindando contenidos, acompañamiento y metodologías adaptadas a cada contexto.
Cabe destacar que este modelo de desarrolla en cinco pilares:
- Territorios Asociativos Solidarios: promueve la consolidación de espacios geográficos donde prevalezcan prácticas solidarias y cooperativas.
- Asociatividad Solidaria: fomenta la creación y fortalecimiento de organizaciones basadas en principios solidarios.
- Desarrollo: impulsa iniciativas que contribuyan al crecimiento económico y social de las comunidades.
- Trabajo Asociativo Solidario: incentiva formas de trabajo colectivo y cooperativo.
- Gobernanza y Empoderamiento: busca fortalecer la capacidad de las comunidades para autogestionarse y tomar decisiones colectivas.
Además, el SEAS impulsa alianzas estratégicas con gobiernos locales y regionales que apuestan por una política pública de economía solidaria. Estas alianzas permiten no solo ampliar la cobertura educativa, sino también integrar la asociatividad a los planes de desarrollo territorial, reconociéndola como motor de inclusión, productividad y construcción de paz.