
Con un crecimiento del 143 % en aportes y depósitos en los últimos 10 años, de los 70 de existencia, los fondos de empleados se convirtieron en la mayor organización de desarrollo económico y social del país, con beneficios directos a más de 4 millones de colombianos en servicios fundamentales como salud, educación, recreación, integración y cultura.
“Estas organizaciones han sido claves para la inclusión y la equidad social, y son los principales aliados de las empresas en sus programas de bienestar para los trabajadores y sus familias”, afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados (Analfe), Miller García Perdomo, en la antesala del XXIV Congreso Anual del gremio.
El evento, que contará con conferencistas de España, Brasil y Colombia, concurrirán más de 1.200 asistentes, entre gerentes de fondos de empleados, líderes de la economía solidaria, expertos en innovación y desarrollo tecnológico, marketing, precandidatos a la presidencia y directivos empresariales, se realizará el 30 y 31 de julio en la ciudad de Cartagena.
Gracias al espaldarazo del Congreso de la Republica y el Gobierno Nacional los Fondos de Empleados disponen ahora de un nuevo arsenal de instrumentos que permite ampliar y abaratar el portafolio de servicios para un poco más de 1,3 millones de asociados.
¿Cómo lograron los fondos de empleados convertirse en el principal instrumento de bienestar social en el país?
Los fondos de empleados se convirtieron en el aliado estratégico de las empresas para fortalecer la labor social en favor de los trabajadores y de sus familias. Esto ha permitido un mejor ambiente laboral que se traduce en indicadores efectivos de productividad.
¿En qué se fundamenta el liderazgo social y económico logrado por los fondos?
En la última década los fondos de empleados contribuyeron con 1,9 billones de pesos, producto del excedente, al bienestar de 1 millón 300.000 asociados y por extensión a sus familias, es decir, cerca de 4 millones de colombianos beneficiados.
Esto es posible, gracias al fomento de la cultura del ahorro basada en la confianza en estas empresas y la perseverancia de los asociados. En los últimos 10 años, los depósitos y aportes pasaron de 5,1 billones de pesos a 12,4 billones al cierre de 2024, lo que representa un crecimiento del 143 %. No hay ningún sector que represente este desempeño.
¿Cómo se lograron estos resultados?
Los fondos de empleados son fuente de innovación permanente, creatividad, desarrollo tecnológico, liderazgo y además han creado un portafolio de servicios y beneficios de alto impacto. También ha contribuido la actualización normativa continúa, adecuada a la naturaleza socioempresarial de estas organizaciones.
El Congreso acaba de aprobar una reforma al decreto marco de los fondos. ¿Cuál es su impacto?
Es una reforma que contempla cambios sustanciales que van a fortalecer nuestras organizaciones, desde el punto de vista económico, social y empresarial. Es de reconocer, el apoyo decidido del Congreso de la República, con el fin de materializar el trámite de la norma.
En lo económico; la posibilidad de pagos de mesadas pensionales en las cuentas de ahorros de los asociados. Flexibilidad en la constitución de capital y de monto de reservas. La compra de aportes a los asociados por parte del fondo de empleados. Gracias a la reducción de la reserva requerida, los fondos tienen una mayor posibilidad de asignar excedentes para la gestión social.
¿Y en lo social?
Reingreso de los asociados pensionados que hayan sido asociados previamente.
Y en lo empresarial surge la posibilidad para que pueda incorporar a otras empresas del sector solidario, a través de la figura de fusión.
¿Qué posibilidades de crecimiento tienes los fondos de empleados, en cuanto al número de asociados?
El potencial de crecimiento es enorme. Hay aproximadamente 7 millones de trabajadores informales en Colombia, de los cuales 1,3 ya pertenecen a los fondos de empleados. Analfe logró en concertación con la Superintendencia de la Economía Solidaria, que esta emitiera un concepto en donde precisó cuál es el alcance de la Ley, respecto a los requisitos que deben cumplir las personas para vincularse a los fondos de empleados. Concluyendo, que deben ser trabajadores dependientes, asociados y servidores públicos, según lo establezcan los estatutos de cada organización.
¿En qué consiste el alivio tributario sobre los rendimientos de los CDATS, que captan los fondos de empleados?
Gracias a la gestión de Analfe, la retención en la fuente sobre los rendimientos se redujo del 7 % al 4 %, con lo que se beneficia el asociado ahorrador, igualando las condiciones que rigen en el sistema financiero tradicional.
¿Por qué es importante que los fondos de empleados presenten su balance social?
Porque este refleja el carácter solidario de los fondos de empleados. Que complementa la gestión empresarial con el impacto positivo a la calidad de vida de los asociados. Este instrumento permite medir los beneficios de ser asociado y evidencia la diferencia existente, entre las organizaciones solidarias y las sociedades de capital, cuyo fin es el lucro.
Para ello, durante los últimos 5 años, junto con la Superintendencia de la Economía solidaria se diseñó una herramienta que cuantifica la transferencia solidaria y sus beneficios para los asociados.
¿Los Fondos de Empleados ya están en Bre-B?
Conscientes de la importancia de esta nueva oportunidad para los fondos de empleados y en coherencia con el marco del vigésimo cuarto Congreso Nacional, bajo el criterio de poner la tecnología al servicio de las personas, el Vigésimo Cuarto congreso de Analfe, lo denominamos: Conectando al sector solidario a la transaccionalidad inmediata.
En tal sentido desde Analfe se lidera un proyecto que busca conectar a las entidades, con el Sistema Bre-B, de tal forma que los asociados puedan estar interconectados con el sistema solidario, el sistema financiero y el comercio.
Fuente: Portafolio.