1 de Agosto del 2025
Economía solidaria para la paz: el rol de la Unidad Solidaria en el Acuerdo de Paz, el PLANFES y la Reforma Agraria
Economía solidaria para la paz

En un país que avanza hacia la construcción de la paz total y la transformación de los territorios históricamente excluidos, la economía solidaria se posiciona como una herramienta clave para garantizar justicia social, cohesión comunitaria y desarrollo sostenible. En este escenario, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (Unidad Solidaria) juega un papel fundamental, al liderar procesos de fortalecimiento organizativo, educativo y productivo en comunidades rurales, campesinas y populares, en articulación con los compromisos establecidos en el Acuerdo Final de Paz, la implementación del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Cooperativa Rural (PLANFES) y la Reforma Agraria.

Desde su misión institucional, la Unidad Solidaria impulsa el modelo de asociatividad solidaria como una alternativa real frente a las brechas de desigualdad en el campo colombiano. Su labor se ha centrado en promover formas organizativas como cooperativas, asociaciones, juntas de acción comunal y otras figuras de la economía solidaria, brindando acompañamiento técnico, procesos de formación y acceso a herramientas para el desarrollo de proyectos productivos con enfoque territorial, diferencial y de género.

En el marco del Acuerdo de Paz, particularmente en la implementación de la Reforma Rural Integral, la entidad ha orientado sus esfuerzos hacia el fortalecimiento de las capacidades colectivas de comunidades campesinas, víctimas del conflicto armado y firmantes del Acuerdo. A través del Plan Nacional de Fomento a la Economía Solidaria y Popular (PLANFES), se han impulsado circuitos económicos asociativos, redes de comercialización local y procesos de educación para la asociatividad, que buscan construir economías para la vida, arraigadas en el territorio.

Cabe destacar que el pasado 11 de julio se realizó la audiencia pública de Rendición de Cuentas Paz, desde María La Baja, donde la Unidad Solidaria socializó   los resultados más importantes en el marco de los lineamientos de fomento para la asociatividad solidaria establecidos en el PLANFES en la vigencia 2024, donde se adelantaron acciones en 79 municipios PDET, fomentando 423  organizaciones solidarias, ( se crearon 33  y se fortalecieron 390), lo que benefició  directamente a 4.968 personas e indirectamente a 19.090 (3.185 mujeres y 2.244  de grupos étnicos - 253 indígenas y 1.991 NARP- ; lo que contribuye al desarrollo sostenible de las poblaciones (étnicas, mujeres, víctimas, reincorporados, jóvenes y población con discapacidad, entre otras) en regiones.

Acatando los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo – PND, Colombia potencia mundial de la vida, en su artículo 85, la Unidad Solidaria en el 2023, implementó la Agenda de Asociatividad Solidaria para la Paz; de esta manera, se vinculó a la ciudadanía a los procesos de fomento a través de las Asambleas Regionales de Economía Solidaria, Popular y Comunitaria, en estos espacios se construyeron las Agendas Comunes Territoriales, con el fin de identificar las necesidades de la comunidad y organizaciones, posibles soluciones y actores; lo que permitió planificar acciones y actividades para el cuatrienio. 

En la planificación de la vigencia 2024  se tuvo priorizado la implementación del Planfes, armonizando el trabajo con la promoción de territorios asociativos solidarios  y agendas comunes territoriales, que se diseñaron desde 2023 de manera participativa con las comunidades en los territorios, lo que generó una mayor participación y por ende se obtuvieron mayores resultados de  los esperados.

De igual forma, la articulación con la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno del Cambio ha sido clave. La Unidad Solidaria acompaña a comunidades que acceden a tierras a través del Fondo de Tierras o por procesos de restitución, para que puedan organizarse colectivamente, emprender proyectos productivos viables y acceder a mercados de manera justa. Esta apuesta fortalece el tejido social y económico del campo, promueve la permanencia digna en el territorio y genera alternativas reales frente a la economía extractiva e individualizada.

Con presencia en múltiples departamentos priorizados por el Acuerdo de Paz, y con una visión profundamente participativa, la Unidad Solidaria avanza en la consolidación de una economía popular y solidaria que contribuya a cerrar las brechas históricas, reparar el daño causado por la guerra  y ofrecer caminos de esperanza y transformación en los territorios.

Más Noticias